El Gobierno de LLA en problemas: el Senado anuló su veto y convirtió en ley la emergencia en discapacidad

En una nueva derrota parlamentaria para el Gobierno, el Senado convirtió en ley la emergencia en discapacidad al desactivar el veto que había firmado el presidente Javier Milei. Con 63 votos afirmativos y solo 7 en contra, la Cámara alta alcanzó con holgura los dos tercios necesarios y restableció la vigencia de la norma hasta el 31 de diciembre de 2026, con la posibilidad de extenderla por un año más.
El texto aprobado contempla la actualización de aranceles para prestadores de salud, compensaciones económicas, la reforma de pensiones no contributivas y el fortalecimiento de la Agencia Nacional de Discapacidad, entre otros puntos. Se trata del primer veto presidencial rechazado por el Congreso en más de dos décadas, lo que refuerza la fractura entre la Casa Rosada y la oposición, que en esta ocasión reunió a senadores kirchneristas, radicales, macristas y fuerzas provinciales.
La sesión fue conducida por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala (La Libertad Avanza), dado que Victoria Villarruel quedó a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje de Milei a Estados Unidos.
El debate se abrió sin complicaciones y tuvo entre los primeros oradores al pampeano Pablo Bensusán, del bloque peronista, quien cuestionó con dureza al Ejecutivo: “El Presidente vetó que las personas con discapacidad puedan acceder a una pensión equivalente al 70% de la mínima. Vetó un aumento razonable en el valor de las prestaciones. Ese ‘gasto’ es la diferencia entre que una persona con discapacidad pueda realizarse las terapias que le corresponden o quede condenada al olvido”.
Desde la oposición dialoguista también llegaron críticas. La senadora Guadalupe Tagliaferri (Pro, CABA) aseguró: “La libertad no es dejar solas a las personas con discapacidad. Hay que eliminar las barreras que existen en salud, infraestructura y educación. Por eso tiene que intervenir el Estado”. El correntino Eduardo Vischi (UCR) sumó: “Todo esto termina siendo una herramienta de gestión. La situación se ha agravado de forma sustancial y provoca la necesidad de que algo que está en terapia intensiva haya que priorizarlo”.
La discusión subió de tono con el cruce entre el libertario Francisco Paoltroni y el jefe del Frente de Todos, José Mayans. El formoseño opositor respondió a las críticas sobre el crecimiento de pensiones no contributivas durante el kirchnerismo y se llevó la réplica inmediata de Mayans: “Cállese, maleducado. Hijo de Milei. No entiende nada, ignorante”, frase que rápidamente se viralizó.
No faltaron tensiones dentro de Juntos por el Cambio. La cordobesa Carmen Álvarez Rivero justificó su acompañamiento al veto presidencial, aunque al mismo tiempo pidió públicamente al ministro de Salud, Mario Lugones, un aumento de aranceles para prestadores. En tanto, el santacruceño José María Carambia advirtió: “Esperemos que el Presidente la aplique como corresponde y no haga ningún artilugio legal. Si no cumple esta ley, soy el primero en presentar un juicio político”.
La sesión fue presidida por el libertario Bartolomé Abdala, ya que Victoria Villarruel quedó a cargo del Ejecutivo por el viaje de Javier Milei a Estados Unidos. Estuvieron ausentes la oficialista Vilma Bedia y del kirchnerista José Rodas. La Casa Rosada suma así un nuevo traspié en el Congreso, que por primera vez en más de 20 años rechazó un veto presidencial.